sábado, 15 de diciembre de 2012

Tashkana.

Dicen que desde muy niña se mezclaba con los hombres de la tribu.
Dicen que era trigueña, preciosamente contorneada como si algún artesano de cuerpos la hubiese tallado por milenios y milenios. Sus ojos negros cobijaban la figura de profundas lunas; sus cabellos eran potros al viento; sus senos ardores de fuego; su vientre profunda laguna; sus manos sutil aire fresco .
Dicen que salió una mañana a galopar con su fiel azabache. Treparon aquella ladera que nadie jamás había osado. El frío era intenso y la nieve profunda. Ellos no temían a nada. Sabían que estando así, juntos, era imposible que algo "oscuro" ocurriera.
Dicen que todos dirigieron sus miradas hacia arriba. Se podía ver los rayos del Sol caer perpendiculares sobre sus siluetas. El cielo estaba diáfano tanto o más que el agua del arroyo en donde toda la tribu bebía agua fresca, bañaban sus cuerpos y depuraban sus almas con rituales en noches de Luna llena.
Dicen que al cabo de tres días ya no podían divisarlos; que al pasar una semana y ver que no había regreso, los dieron por muertos.
Dicen que en la noche más oscura y silenciosa, su figura iluminó el firmamento.
Se escucharon aullidos desde millares de estrellas.
Sus heridas fueron tomadas como ejemplo de guerrera.
Nadie supo...nadie sabe...sólo Ella.



Paradoja que la hace Libre.

Se esconde.
Se cuida.

Paradoja que la hace libre
La puerta al abismo
La potencia que da vuelco a la armonía.

Se bucea, a veces
Se cubre de calor interno
Resguardándose de la aspereza
Del hospedaje incierto de otros.

Elige sonidos de cuencos
Se cobija en lienzos
Trazos de colores
Renglones sin traducción
Relojes sin tiempo viejo.

Se cuida y camina
...aunque sangren los motivos
Es la voz en el espejo, hondo
Y se acerca
Y se inclina ante sí misma.

jueves, 13 de diciembre de 2012

Disposiciones Generales.

A- Considerando que el dicho de que "en el amor y en la guerra todo vale" es completamente verdadero;

B- Considerando que en lo relativo a la guerra contamos con la Convención de Ginebra, adoptada el 22 de agosto de 1864, que determina cómo debe tratarse a los heridos en el campo de batalla, mientras que hasta hoy no se ha promulgado ningún documento que regule la situación de los heridos de amor, muy superiores en número;

Se decreta que:

Art. 1- Todos los amantes, independientemente de cuál sea su sexo, quedan advertidos de que el amor, además de ser una bendición, también es algo extremadamente peligroso, imprevisible, que puede acarrear serios daños. Por lo tanto, quien tenga la intención de amar, debe ser consciente de que está exponiendo su cuerpo y su alma a heridas de muy diferentes tipos, sin poder culpar por ello a su pareja en ningún momento, puesto que ambos corren el mismo riesgo.

Art. 2- Una vez alcanzado por una flecha del arco ciego de Cupido, debe solicitarse inmediatamente al arquero que dispare la misma flecha en la dirección opuesta, con el objeto de no sufrir la herida conocida como "amor no correspondido". En el caso de que Cupido se niegue a hacerlo, la Convención que en estos momentos se promulga exige del herido de manera inmediata se arranque la flecha del corazón y la tire a la basura. Para llevar esto a buen puerto, debe evitar llamadas telefónicas, mensajes de correo electrónico, envío de flores (siempre rechazadas), o cualquier otra forma de seducción, pues semejantes medios, si bien pueden dar resultado a corto plazo, no resisten el paso del tiempo. La Convención decreta asimismo que el herido debe buscar sin falta la compañía de otras personas, así como debe imponerse al pensamiento obsesivo que le dice: "vale la pena luchar por esa persona".

Art. 3- En el caso de que la herida provenga de un tercero, es decir, que el ser amado se sienta atraído por alguien que no estaba a priori en el guión, queda expresamente prohibido la venganza. En este caso, se permite el uso de lágrimas hasta que los ojos se sequen, así como algunos puñetazos a la pared o en la almohada, o reuniones con amigos donde poder insultar a gusto al antiguo(a) compañero(a), incidiendo en su perfecta falta de gusto, pero sin llegar a difamar su honra. La Convención determina que también se aplique en este caso la regla del Art. 2 que mueve a buscar la compañía de otras amistades, solo que evitando en la medida de lo posible los lugares que la otra persona frecuenta.

Art. 4- En lesiones leves, clasificadas aquí como pequeñas traiciones, pasiones fulminantes que no duran mucho, o desinterés sexual pasajero, debe aplicarse con generosidad y rapidez, el medicamento llamado Perdón. Una vez aplicada tal medicina, no se debe volver atrás bajo ninguna circunstancia, y el asunto debe ser definitivamente olvidado, no utilizándolo jamás como argumento en una discusión o en momento de odio.

Art. 5- En todas las heridas definitivas, también conocidas como "rupturas", el único medicamento que tiene algún efecto se llama Tiempo. De nada sirve buscar consuelo en  cartomantes, (que siempre prometen el regreso del amor perdido), leer libros románticos (que siempre acaban bien), engancharse a una telenovela o cosas por el estilo. Se debe sufrir con intensidad, evitando radicalmente las drogas, los calmantes o las oraciones a los santos. En cuanto al alcohol, sólo será permitidos dos vasos de vino diarios.

Consideraciones finales:
Los heridos por el amor, al contrario de los heridos en los conflictos armados, no son víctimas ni verdugos. Optaron por algo que forma parte de la vida, y deben asumir, por consiguiente, la agonía y el éxtasis de su elección.
Y los que jamás fueron heridos por el amor, nunca podrán decir "he vivido".
Porque no vivieron.

Paulo Cohelo


lunes, 10 de diciembre de 2012

☽☽☽✪☾☾☾ El mito de Hécate

A Hécate se la considera una divinidad teñida de rasgos procedentes de las religiones orientales, como una mujer mítica que ocupa un puesto relevante en el orden cósmico: pertenece a la tercera generación de los dioses, es nieta de Urano, dios del cielo, e hija de Perses y Asteria, ambos descendientes de los Titanes.
A pesar de que Zeus venció a los Titanes, antepasados de Hécate, para poder alcanzar el poder máximo en el Olimpo, le concedió a Hécate numerosos poderes para que los humanos mantengan una relación privilegiada con ella.
Divinidad bañada en un halo de misterio y muy poderosa.
Zeus la honró con espléndidos regalos: "el destino de dominar la tierra y el mar".
Es respetada por todos los dioses y posee la dignidad que confiere el estrellado del cielo.
Al que ella quiere le asiste y le ayuda, posee el poder de la magia, que utiliza según le dicta el corazón.
Diosa protectora en la encrucijada de los caminos y el cruce de los dos mundos, asiste en los partos y ayuda en la muerte, puede cortar el cordón umbilical o el Cordón de Plata de la vida.
Trivia-Tripe Diosa Lunar, muestra las tres formas: Doncella; cuarto creciente, Madre; Luna Llena y Anciana; cuarto menguante.
Tiene el poder del Laberinto Serpentino, conocido como Rueda de Hécate, para renacer y guiar a la humanidad.
Hécate no tiene marido y se reproduce por partenogénesis, desarrollando células sexuales femeninas.
El perro anuncia su presencia. Ama de los animales. Aparece como "virgen", una mujer que solo se pertenece a sí misma.
Los animales salvajes y los domésticos del Cielo, la Tierra y el Mar le rinden homenaje y ella a éstos, pues une todos los pares de opuestos. Esta relación recíproca representa una mística de participación, en la que se reconoce la interdependencia de todos los seres vivos.
El devenir de los siglos la convirtió en protectora de los magos y de las brujas.

☽☽☽✪☾☾☾


martes, 4 de diciembre de 2012

PIEDAD

"La piedad, el principio de toda moralidad, también toma a los animales bajo su protección, mientras que en los otros sistemas de moralidad europea, se tiene para con ellos poca responsabilidad y miramientos.
La pretendida falta de derechos de los animales, el prejuicio de que nuestra conducta para con ellos no tiene importancia moral, de que no hay, según se dice, deberes para con los animales, es precisamente una grosería que supone una barbarie accidental cuya fuente se encuentra en el judaísmo.
Es preciso recordar a esos que desprecian a los animales, a esos accidentales judaizados, que lo mismo que ellos fueron amamantados por su madre, el perro lo fue también por la suya.
Tan estrechamente unida a la bondad de carácter se halla la piedad para con los animales, que se puede afirmar, con confianza, que el que es cruel con los animales no puede ser un hombre bueno".



*

"Una ilimitada piedad por todos los seres vivos es la prueba más firme y segura de la conducta moral. Y esto no exige casuística ninguna. Puede tenerse la certeza de que quien es piadoso no pisoteará los derechos de nadie, no hará daño a nadie; por el contrario, indulgente será para todos, a todos perdonará, socorrerá a todos en la medida de sus fuerzas, y todas sus acciones tendrán marcado el sello de la justicia y del amor de los hombres. Dígase: 'ese hombre es virtuoso, pero no conoce la piedad'. o : 'es hombre injusto y malo pero muy compasivo', y se constatará de inmediato  la contradicción.
Todo el mundo no tiene los mismos gustos, pero no conozco más bella súplica que aquella con que terminan las viejas piezas de teatro indio (como las piezas inglesas terminaban antes con las palabras 'por el rey'), cuyo sentido es el siguiente: '¡Que todos los seres vivos puedan vivir libres de los dolores!'"


"Los Dolores del Mundo" de Schopenhauer


miércoles, 21 de noviembre de 2012

Hacia Rutas Salvajes.

"Lo único que nos brinda el mar son golpes duros,
y a veces, la posibilidad de sentirnos fuertes.
Bueno...no sé gran cosa del mar. Pero sí sé que aquí es así.
Y también sé lo importante que es en la vida no necesariamente ser fuerte, sino sentirse fuerte.
Medir tu capacidad al menos una vez.
Hallarte al menos una vez en el estado más primitivo del ser humano.
Enfrentarte solo a la piedra ciega y sorda. Sin nada que te ayude,  salvo las manos y la cabeza".


Alexander Supertramp


domingo, 18 de noviembre de 2012

Esa Mujer Guerrera, Salvaje, Fiera... somos todas nosotras... somos Ella!

Esa mujer guerrera, hembra fatale
esa a la que trataron de mutilar las alas,
esa que nació volando hasta que alguien
le enganchó un cepo entre las piernas.

Esa mujer está llorando,
y de las lágrimas arrancará con fuerza.

Esa mujer de Luna, mujer hermosa,
Mujer de vientre aventurero,
esa mujer que lucha a fuego y piedra con su tristeza,
esa mujer hará eterna la primavera.

La que tiene un caracol viviendo en el ombligo
y pasa alguna noche en vela porque tiene miedo,
esa mujer es la Mujer Guerrera.

Esa mujer que se metamorfosea,
esa que a veces se rebela,
y otras se queda sin fuerza,
esa que grita y con su voz crea el Universo lleno de estrellas.

Esa mujer tiene que luchar si quiere ser ella.
Esa mujer a la que cercenaron la rabia,
a quien también convencieron de no escuchar sus emociones,
y ahora se pelea dando puñetazos en el aire,
y arrancándose las tripas de miedo a que no la quieran,
esa mujer, ésa, es la Mujer Guerrera.

Esa mujer que se esconde en las cocinas,
esa mujer de nieve, de noche negra,
esa mujer que esconde la cabeza bajo la almohada,
esa mujer de azúcar y de pimienta,
esa mujer es una fiera.

Esa mujer madre que decide cuándo y cómo quiere serlo,
la que quiso decidir y no se lo permitieron,
esa mujer que juega con su sombra, 
mientras arropa niños y vigila la cena,
esa mujer que decidió no hacer más cenas,
esa es la mujer de la Luna Llena.

Esa mujer salvaje, mujer desnuda,
esa mujer sin ropa ni disfraces,
que se tumba en las terrazas 
a tomar el aire en las noches traicioneras,
esa mujer testigo de su condena,
esa mujer es la Mujer Guerrera.

Poema de Fabia Garibola


jueves, 8 de noviembre de 2012

Resucitando a la Gorgona: el Mito del Hembrismo.

En la mitología griega, una Gorgona era un despiadado monstruo femenino. Su poder era tan grande que cualquiera que intentase mirarla quedaba petrificado, por lo que su imagen se ubicaba en todo tipo de lugares, desde templos a cráteras de vino, para propiciar su protección. Se decía que había tres Gorgonas: Medusa, Esteno y Euríale, y que la única mortal de ellas, Medusa, tenía serpientes venenosas en lugar de cabellos. Las Gorgonas son a veces representadas con alas de oro, garras de bronce y colmillos de jabalí. Llevaba un cinturón de serpientes, entrelazadas como una hebilla y confrontadas entre sí. La única manera de cortarla, era cortarle la cabeza.

¿Espeluznante, no? Pues la misma sensación genera en las personas el mito moderno asociado al desarrollo del feminismo: la Hembrista. Siendo un mito "comme il faut", nunca nadie la ha visto pero todos y todas le tienen terror. Es la suma de todos los miedos del patriarcado y de las mismas mujeres. Comprendamos: en una sociedad vanidosa, nadie quiere ser un monstruo, todas quieren posar de heroínas apolíneas y algunas activistas tibias les va bien eso de defender los derechos pero mientras no les arruine la imagen ante las corporaciones patrocinadoras.

Sin embargo, si analizamos la cuestión en estricto rigor, ni la Hembrista -ni la feminista radical- existen como seres diabólicos que deambulan por ahí tratando de petrificar hombres con la mirada. Son leyendas urbanas pertenecientes a la mitología patriarcal rebozada en el caldo de la ignorancia supina.

Cazando al Mito Hembrista:
Al Googlear el término "Hembrismo", la mayoría de las definiciones son bastante escuetas al señalarlo como lo opuesto al machismo. Poca definición y mucha polémica genera el término. Pero bueno, respetando la "definición", el hembrismo sería lo opuesto al machismo, ergo, para saber de qué se trata, hay que ver qué es machismo. Le dejo los siguientes párrafos a Wikipedia:

El Machismo, expresión derivada de "macho", se define en el DRAE como la "actitud de prepotencia de los varones respecto de las mujeres".

El machismo engloba el conjunto de actitudes, conductas, prácticas sociales y creencias destinadas a justificar y promover el mantenimiento de conductas percibidas tradicionalmente como heterosexualmente masculinas y, también, discriminatorias contra la mujer.

Gracias Wikipedia. De lo dicho se deduce que el machismo son conductas, ideas y actitudes socializadas, es decir, de común reconocimiento y ampliamente aprendidas, con un fuerte apoyo de la tradición, por lo tanto aceptadas. El machismo entonces, cuenta con un sistema ideológico-simbológico que permite su reproducción.

Si el Hembrismo es lo contrario del machismo, se deduce tentativamente: "un conjunto de actitudes y creencias destinadas a justificar y promover el mantenimiento de conductas percibidas como heterosexualmente femeninas y también, discriminatorias contra los varones".

Ok, si cuando hablamos de machismo, nos referimos a entender las relaciones de género y a la vez, a un sistema que apoya dicha concepción y por su parte, el Hembrismo sería la respuesta equivalente al machismo...¿dónde está el sistema cultural, la práctica social, el respaldo de la tradición, la estructura de apoyo que permite la reproducción del supuesto Hembrismo?

Como dice Beatriz Gimeno sobre el mismo concepto: "¿hay un movimiento, una ideología, un pensamiento, unos textos... que defienda que los hombres deben ser sometidos a la desigualdad en la que nos hayamos las mujeres? , ¿que deben ser despojados de sus derechos económicos o políticos, que deben cobrar menos, que se merecen ser objeto de violencia por parte de las mujeres;  que deben ser recluidos en sus casas, salir del mundo laboral, del espacio público?"

Otro elemento a considerar: el Hembrismo, supuestamente, contribuye a mantener conductas heterosexualmente femeninas; sin embargo, siempre que calificamos a alguien de hembrista lo hacemos porque esa mujer ha mostrado conductas asociadas a lo masculino: violencia, agresividad, sentido de la competencia, ambición de poder, etc. La contradicción evidente de esto confirma la impronta machista en la raíz del concepto.

Ah, bueno, dirá alguien: "pero hay mujeres que le pegan a sus maridos o que compiten con otras mujeres o que piensan en favorecer a los hombres..." Seguro que las hay, pero no son Hembristas.
Decir que existe el Hembrismo es sostener que existe un sistema de dominación destinado a subyugar a los hombres, apoyado por las leyes, financiado por la banca global, controlando el poder político y los medios de comunicación para cosificar a los hombres y usar su imagen como para vender electrodomésticos; afirmar que existe el Hembrismo, es sostener que existe una ideología operando en la sociedad que promueve el maltrato y la discriminación hacia los varones a nivel político, económico, socio-cultural. ¿Dónde está ese sistema? No existe. Si existiera, no podría funcionar, porque quienes se supone deben administrarlo, las mujeres, están sufriendo violencia, discriminación y sometimiento en distintos ámbitos de la vida debido al patriarcado o bien tratando de liberarse de la opresión de éste.

La Gorgona, en su poder temible, era también una sagaz protectora. No le cortemos la cabeza, mejor comencemos a usar la propia. El Hembrismo y la Hembrista son mitos convenientes del patriarcado que dividen a los oprimidos, en este caso las mujeres, debilitando así su fuerza. Es un producto de la añeja pero siempre efectiva estrategia del "divide y vencerás", el cuento del "Cuco" que nos contaban de niños para que no desobedeciéramos.

No olvidemos que a los que dominan, les gusta decirle a los dominados cual es su lugar y mientras los dominados se mantienen ahí, los consideran nobles y buenos;  pero cuando éstos se rebelan, ya les parecen resentidos, delincuentes, peligrosos; entonces inventan mitos para que el resto sienta miedo de su propia libertad: la hembrista, la feminista radical, el negro resentido, el indio ladrón, etc.
Algunos mitos se inventan para perpetuar el sometimiento de muchos a favor de unos pocos, y fomentar el miedo al poder de autonomía y acción que a cada ser humano le corresponde por derecho.





-Nota propia: para mayor y mejor entendimiento de la similitud del tema con la gorgona Medusa, buscad información sobre la historia de este ser mitológico, cómo llegó a ser mortal y a raíz de qué y por qué era tan temida.







martes, 2 de octubre de 2012

SOBRE GUARDAR SILENCIO Y HABLAR.

"Nosotros los indios sabemos del silencio. No le tenemos miedo. De hecho, para nosotros es más poderoso que las palabras.
Nuestros ancianos fueron educados en las maneras del silencio, y ellos nos transmitieron ese conocimiento a nosotros. Observa, escucha, y luego actúa, nos decían. Ésa es la manera de vivir.
Observa a los animales para ver cómo cuidan a sus crías.
Observa a los ancianos para ver cómo se comportan. Observa al hombre blanco para ver qué quiere. Siempre observamos primero, con corazón y mente quietos, y entonces aprenderás. Cuando    hayas observado lo suficiente, entonces podrás actuar.
Con ustedes es lo contrario. Ustedes aprenden hablando. Premian a los niños que hablan más en la escuela. En sus fiestas todos tratan de hablar. En el trabajo siempre están teniendo reuniones en las que todos interrumpen a todos, y todos hablan cinco, diez o cien veces. Y le llaman "resolver un problema". Cuando están en una habitación y hay silencio, se ponen nerviosos. Tienen que llenar el espacio con sonidos. Así que hablan impulsivamente, incluso antes de saber lo que van a decir.
A la gente blanca le gusta discutir. Ni siquiera permiten que el otro termine una frase. Siempre interrumpen. Para los indios ésto es muy irrespetuoso e incluso muy estúpido.
Si tú comienzas a hablar, yo no voy a interrumpirte. Te escucharé. Quizás deje de escucharte sino me gusta lo que estás diciendo. Pero no voy a interrumpirte. Cuando termines, tomaré mi decisión sobre lo que dijiste, pero no te diré si no estoy de acuerdo, a menos que sea importante. De lo contrario, simplemente me quedaré callado y me alejaré. Me has dicho lo que necesito saber.
No hay nada más que decir. Pero eso no es suficiente para la mayoría de la gente blanca.
La gente debería pensar en sus palabras como si fuesen semillas. Deberían plantarlas, y luego permitirles crecer en silencio. Nuestros ancianos nos enseñaron que la tierra siempre nos está hablando, pero que debemos guardar silencio para escucharla.
Existen muchas voces además de las nuestras. Muchas voces".


Extracto del libro: "Ni lobo, ni perro. Por senderos olvidados con un anciano indio".


martes, 18 de septiembre de 2012

Oración a la Diosa Madre.

"La Diosa te salve, Vagina
Llena eres de gracia
El Coño es contigo
Bendita tú eres entre todas nuestras Partes
y bendito es el fruto de tu sexo, el Clítoris,
Santa Vagina, madre de todos/as
ruega por nosotras, liberadas
ahora y en la hora de nuestro Orgasmo.
¡Amén!"



domingo, 26 de agosto de 2012

Cleopatra.

La vi tendida de espaldas
entre púrpura revuelta.
Estaba toda desnuda,
aspirando humo de esencias
en largo tubo, escarchado 
de diamantes y perlas.

Sobre la siniestra mano
apoyada la cabeza;
y como un ojo de tigre,
un ópalo daba en ella
vislumbres de fuego y sangre
el oro de su ancha trenza.

Tenía un pie sobre el otro
y los dos como azucenas;
y cerca de los tobillos
argollas de finas piedras,
y en el vientre un denso triángulo
de rizada y rubia seda.

En un brazo se torcía
como cinta de centellas,
un áspid de filigrana
salpicado de turquesas,
con dos carbunclos por ojos
y un dardo de oro en la lengua.

A menudo suspiraba;
y sus altos pechos era
cual blanca leche, cuajada
dentro de dos copas griegas,
y en alabastro vertida,
sólida ya, pero aún trémula.

¡Oh! Yo hubiera dado entonces
todos mis lauros de Atenas,
por entrar en esa alcoba
coronado de violetas,
dejando ante los eunucos
mis coturnos a la puerta.

Salvador Díaz Miron, "Cleopatra"




martes, 21 de agosto de 2012

Reflexión de mi padre encontrada en un viejo libro.



"Cuando encuentres la soledad
hallarás la plenitud y todo será tuyo.
Busca la paz y encontrarás el amor.
Busca en las nubes y en el cielo la razón
y el sentido del amor en las aves y en la tierra,
y te darás cuenta de que allí estás tú"


R.G.G. (Agosto 1979)




martes, 17 de julio de 2012

Derecho al delirio.


"¿Qué tal si deliramos por un ratito? ¿Qué tal si clavamos los ojos más allá de la infamia para adivinar otro mundo posible?
El aire estará limpio de todo veneno que no provenga de los miedos humanos y de las humanas pasiones.  En las calles, los automóviles serán aplastados por los perros, la gente no será manejada por el automóvil, ni será programada por el ordenador, ni será comprada por un supermercado, ni será tampoco mirada por el televisor. El televisor dejará de ser el miembro más importante de la familia, será tratado como la plancha o el lavarropas.
Se incorporará a los códigos penales el delito de estupidez que cometen quienes viven por tener o por ganar en vez de vivir por vivir nomás, como canta el pájaro sin saber que canta y como juega el niño sin saber que juega. En ningún país irán presos los muchachos que se nieguen a cumplir el servicio militar, sino los que quieran cumplirlo. Nadie vivirá para trabajar pero todos trabajaremos para vivir.
Los economistas no llamarán “nivel de vida” al nivel de consumo, ni llamarán “calidad de vida” a la cantidad de cosas. Los cocineros no creerán que a las langostas les encanta que las hiervan vivas, los historiadores no creerán que a los países les encanta ser invadidos. Los políticos no creerán que a los pobres les encanta comer promesas.
La solemnidad se dejará de creer que es una virtud y nadie, nadie, tomará enserio a nadie que no sea capaz de tomarse el pelo.
La muerte y el dinero perderán sus mágicos poderes, y ni por defunción ni por fortuna se convertirá el canalla en virtuoso caballero. La comida no será una mercancía, ni la comunicación un negocio, porque la comida y la comunicación son derechos humanos.
Nadie morirá de hambre, porque nadie morirá de indigestión. Los niños de la calle no serán tratados como si fueran basura, porque no habrá niños de la calle. Los niños ricos no serán tratados como si fueran dinero, porque no habrá niños ricos. La educación no será el privilegio de quienes puedan pagarla y la policía no será la maldición de quienes no puedan comprarla.
La justicia y la libertad, hermanas siamesas condenadas a vivir separadas, volverán a juntarse, bien pegaditas, espalda contra espalda. En Argentina, las locas de Plaza de Mayo serán un ejemplo de salud mental, porque ellas se negaron a olvidar en los tiempos de la amnesia obligatoria.
La Santa Madre Iglesia corregirá algunas erratas de las tablas de Moisés, y del sexto mandamiento ordenará festejar el cuerpo. La Iglesia también dictará otro mandamiento que se le había olvidado a Dios; amarás a la naturaleza de la que formas parte. Serán reforestados los desiertos del mundo y los desiertos del alma.
Los desesperados serán esperados, y los perdidos serán encontrados, porque ellos se desesperaron de tanto esperar y ellos se perdieron por tanto buscar. Seremos compatriotas y contemporáneos de todos los que tengan voluntad de belleza y voluntad de justicia, hayan nacido cuando hayan nacido y hayan vivido donde hayan vivido sin que importen ni un poquito las fronteras del mapa ni del tiempo.
Seremos imperfectos, porque la perfección seguirá siendo el aburrido privilegio de los dioses. Pero en este mundo, en este mundo chambón y jodido, seremos capaces de vivir cada día como si fuera el primero y cada noche como si fuera la última".


                              Eduardo Galeano, "Derecho Al Delirio"

sábado, 14 de julio de 2012

XXVIII La Serpiente que danza.

Mujer indolente, yo gozo
si en tu cuerpo veo,
igual que una seda ondulante,
el leve espejeo.

Sobre tu cabellera profunda,
de aroma salvaje,
mar olorosa y vagabunda de azul oleaje,

como un navío al que despertara
un fresco viento matutino,
mi alma su aparejo prepara
hacia un remoto destino.

Tus ojos, de secreto que ignoro,
sin amargor y sin ambrosías,
son igual que dos joyas frías,
labradas de hierro y oro.

Al andar indolente,
graciosa, bella, abandonada,
se diría que una serpiente
danza en un bastón enroscada.

Y tu adormilada cabeza,
a la de un niño semejante,
se balancea con la pereza
de un pequeño elefante.

Tu cuerpo se estira y afloja
tan leve como una piragua
que acuesta la borda y que moja
su vela en el agua.

Lo mismo que al río al que afluyen
glaciares rugientes,
las risas asoman y fluyen
a flor de tus dientes.

Y entonces me embriago de hembra.
¡Amar y vencer!
¡Un líquido cielo me siembra
de estrellas el ser!


Charles Baudelaire ("Las Flores del Mal")


sábado, 7 de julio de 2012

La Luna no está sola.


Los hombres aprendieron con los gatos
el secreto de amar a la luz de la Luna.
Los gatos no se esconden
en los oscuros sótanos
para hacerse el amor:
Saltan veloces a los techos,
al paraíso de los techos,
cuando la Luna o bíblica manzana
sensualiza la noche, y el deseo maúlla
como una pena que gozara
o un gozo que gimiera.
Los hombres de estos tiempos
ya no vinculan el amor terrestre
a los misterios de la Luna;
pero la Luna no está sola,
desdeñada, olvidada por los amantes de la Tierra.
Los gatos son, sin duda, los últimos románticos.




domingo, 1 de julio de 2012

Ni con alma de cordero.

No admito, amigos, no quiero
ese consejo prudente.
Paciencia, la suficiente,
pero no la del cordero.
No puedo aceptar un daño,
aunque me llegue del rey,
ni con corazón de buey
ni con alma de rebaño.

Aquí estoy para vivir,
mientras el alma me suene,
y aquí estoy para morir
cuando la hora me llegue,
en los veneros del pueblo,
desde ahora y desde siempre.
Varios tragos es la vida
y un solo trago la muerte.

MIGUEL HERNÁNDEZ

sábado, 30 de junio de 2012

Lo Bohemio.

¿Qué esconde lo bohemio, hoy día, dos siglos después de su nacimiento, para que siga atrayendo a locos, artistas y a mujeres de "dudosa reputación"?

Actualmente sigue siendo una tendencia minoritaria, para personas de naturaleza solitaria (no confundir con personas que están solos o solas) que disfrutan de compañías selectas con ideas innovadoras, revolucionarias y una cierta tendencia al misticismo propio del romanticismo del XIX.
Pero dista mucho de su esencia original, pues lo que le falta hoy día a toda la sociedad, incluyendo a los bohemios, es su ingenuidad e inocencia hacia los mismos recursos propios de lo bohemio y romántico; este último concepto, malinterpretado en su significado y confundido con una actitud "cursi" o "empalagosa" hacia las relaciones amorosas.
Lo romántico propiamente dicho incluye una cierta idealización hacia el amor, sí, pero no es excluyente solo de eso; lo romántico es catarsis, es tragedia, es dionisíaco (como diría el propio Nietzsche, que a mi parecer, tiene ciertos toques románticos), es exaltación,es revolución, es naturaleza salvaje, es irracional, es el arte por el arte, es poesía, es música, es sensualista (relacionado a los sentidos), es revelación y rebelión, es inconformismo, es pesimismo pero también idealismo, es utópico.

La ingenuidad del bohemio de antaño era su visión de un mundo por descubrir, rechazando los valores convencionales y tradicionales, una inocencia hacia los recursos propios del bohemio, como dije anteriormente, los cuales tomaba por pura inspiración, hoy día el bohemio sabe y es consciente de esos recursos, y como tales los toma, más por parecer bohemio que por serlo.
Lo bohemio de antaño buscaba a sus musas escondidas entre humos de opio, entre la locura propia del incomprendido debido a su sensibilidad excepcional, lo bohemio de hoy busca la diversión entre humos de hachís y marihuana, y busca ser incomprendido más por parecer bohemio que ser bohemio por ser un incomprendido.
Lo bohemio de hoy, está irremediablemente condenado a la mezcolanza, pues se fusiona entre lo moderno de una tecnología que avanza a años luz y su retroceso espiritual hacia lo romántico del XIX.
¡Qué irónico! Un texto hablando de lo bohemio escrito en un portal de Internet; una bohemia que es consciente de su tendencia bohemia.
Eso es lo que diferencia al bohemio de hoy con el de antaño, su conciencia de ser bohemio. El bohemio de antes buscaba su esencia sin saber que ésta era una esencia bohemia; ¿qué esencia busca el bohemio de hoy consciente de su tendencia (que no esencia) bohemia?
Pues como diría el propio bohemio Murger: "la bohemia no es posible sino en París".
Y lejos quedó ese Molino Rojo de musas mestizas que resultaba un gran jardín exótico de inspiración para los poetas malditos como Baudelaire, pues hoy es un pequeño local para turistas curiosos; hoy sus clientes no son borrachos enamorados ni pintores ni escritores que obraban a la luz de una vela en una pequeña habitación bajo los efectos espirituosos de la absenta o el opio; ésa es la gran diferencia, la apariencia y la cartera del cliente de ese París que resultaba milenario a los ojos inocentes del recién nacido bohemio.


Mientras tanto, sigo buscando la esencia bohemia mientras fumo una cachimba de sabores exóticos y leo inspirada a los poetas malditos como Baudelaire, contemplo las obras de Gustave Flaubert en una pantalla de litio junto con las alucinaciones de Van Gogh, reflexiono sobre los aforismos de Nietzsche y el existencialismo de Schopenhauer, caigo en la tentación de Óscar Wilde, sueño con paisajes de Monet, me deleito con la sensualidad "Moulinesca" de Toulouse Lautrec y sus burdeles, y tengo pesadillas con las Leyendas de Bécquer.

Hoy medito entre los mantras de Budha y Siddharta Gautama, entre filosofías secretas femeninas del Tao como el de las Tigresas Blancas y los principios cósmicos de la Wicca.

Hoy rememoro personajes míticos como la bruja Lyllith, Pandora y su curiosidad, la guerrera amazona Lisipe, el canto de las sirenas como Lydia y su flauta, Cleopatra y su inteligencia, Hypatia y su Universo y Marylin y su sensualidad.

Todo esto se fluye y se funde entre velos y gasas de seda, los Jardines Flotantes de Babylonia y odaliscas retozando entre aceites orientales, aromas de sándalo y melodías que incitan a ondular las caderas.

Lo bohemio fluye entre la tragedia griega y el ferrocarril de vapor de la Revolución Industrial.
Lo bohemio es húmedo, es transgresión, es TRASCENDER.


L.G.S

viernes, 29 de junio de 2012

130. -Una decisión peligrosa.



La decisión cristiana de considerar que el mundo es feo y malo ha hecho al mundo feo y malo.


F. Nietzsche "La Gaya Ciencia"







198. -Despecho del orgulloso.

El orgulloso está lleno de despecho incluso hacia quienes le hacen avanzar, mira con malos ojos a los caballos de su carro.


F. Nietzsche "La Gaya Ciencia"



173. -Ser profundo y parecerlo.



Quien se sabe profundo, se esfuerza en ser claro, quien quiere parecer profundo a los ojos de la multitud, se esfuerza en ser oscuro. Pues la multitud tiene por profundo todo aquello cuyo fondo no logra ver, ¡tiene tanto miedo a ahogarse!


F. Nietzsche, "La Gaya Ciencia"  

La solidaridad de doble moral.

¿Qué es la solidaridad, en muchos casos, hacia las desgracias ajenas?
Puede que no sea sino el regocijo disfrazado de compasión para con los que sufren.
En cambio, ¿cuántas personas se solidarizan con la felicidad ajena?




"Les enseñaré lo que ahora comprenden tan pocos, lo que menos entienden esos predicadores de la solidaridad de la compasión: ¡la solidaridad en la alegría!"
(F.Nietzsche) La Gaya Ciencia

lunes, 25 de junio de 2012

La vida es aprender a vivir.

Después de algún tiempo aprenderás la sutil diferencia entre sostener una mano y encadenar un alma, y aprenderás que amar no significa apoyarse, y que compañía no siempre significa seguridad. Comenzarás a aprender que los besos no son contratos, ni los regalos son promesas.

Aprenderás que con la misma severidad conque juzgas, también serás juzgado y en algún momento condenado.

Aprenderás que no importa en cuantos pedazos tu corazón se partió, el mundo no se detiene para que lo arregles. Aprenderás que es uno mismo quien debe cultivar su propio jardín y decorar su alma, en vez de esperar que alguien le traiga flores.

Comenzarás a aceptar tus derrotas con la cabeza alta y la mirada al frente, con la gracia de una mujer o un hombre y no con la tristeza de un niño y aprenderás a construir hoy todos tus caminos, porque el terreno de mañana es incierto para los proyectos, y el futuro tiene la costumbre de caer en el vacío.

Después de un tiempo aprenderás que el sol quema si te expones demasiado. Aceptarás incluso que las personas buenas podrían herirte alguna vez y necesitarás perdonarlas.

Aprenderás que hablar puede aliviar los dolores del alma. Descubrirás que lleva años construir confianza y apenas unos segundos destruirla y que tu también podrás hacer cosas de las que te arrepentirás el resto de la vida.

Aprenderás que las nuevas amistades continúan creciendo a pesar de las distancias y que no importa qué es lo que tienes, sino a quién tienes en la vida y que los buenos amigos son la familia que nos permitimos elegir.

Aprenderás que no tenemos que cambiar de amigos, si estamos dispuestos a aceptar que los amigos cambian.

Descubrirás que muchas veces tomas a la ligera a las personas que más te importan y por eso siempre debemos decir a esas personas que las amamos, porque nunca estaremos seguros de cuando será la última vez que las veamos.

Aprenderás que las circunstancias y el ambiente que nos rodea tienen influencia sobre nosotros, pero nosotros somos los únicos responsables de lo que hacemos. Comenzarás a aprender que no nos debemos comparar con los demás, salvo cuando queramos imitarlos para mejorar.

Descubrirás qué se lleva mucho tiempo para llegar a ser la persona que quieres ser, y que el tiempo es corto. Aprenderás que no importa a donde llegaste, sino a donde te diriges. Aprenderás que si no controlas tus actos ellos te controlarán y que ser flexible no significa ser débil o no tener personalidad, porque no importa cuan delicada y frágil sea una situación: siempre existen dos lados. Aprenderás que héroes son las personas que hicieron lo que era necesario enfrentando las consecuencias. .. Aprenderás que la paciencia requiere mucha práctica.

Descubrirás que algunas veces, la persona que esperas que te patee cuando te caes, tal vez sea una de las pocas que te ayuden a levantarte. Madurar tiene más que ver con lo que has aprendido de las experiencias, que con los años vividos.

Aprenderás que hay mucho más de tus padres en tí de lo que supones. Aprenderás que nunca se debe decir a un niño que sus sueños son tonterías, porque pocas cosas son tan humillantes y sería una tragedia si lo creyese, porque le estarás quitando la esperanza. Aprenderás que cuando sientes rabia, tienes derecho a tenerla, pero eso no te da el derecho de ser cruel.

Descubrirás que sólo porque alguien no te ama de la forma que quieres, no significa que no te ame con todo lo que puede, porque hay personas que nos aman, pero que no saben como demostrarlo. .. No siempre es suficiente ser perdonado por alguien, algunas veces tendrás que aprender a perdonarte a ti mismo.

Si algo he aprendido en la vida, es que la mentira se pone en contra de quien la inventa.


viernes, 22 de junio de 2012

107.-Nuestro agradecimiento último al arte.


Si no hubiésemos admitido las artes e inventado esa especie de culto a lo no verdadero no podríamos soportar la capacidad que nos proporciona ahora la ciencia de entender el espíritu universal de la no verdad y la mentira. La probidad tendría como consecuencia el asco y el suicidio, pero ocurre que nuestra probidad dispone de un poderoso recurso para evitar esa consecuencia: el arte como aceptación de la apariencia. No siempre impedimos que nuestra mirada redondee y complete lo que imaginamos, y entonces no es ya la eterna imperfección lo que llevamos por encima del río del devenir, sino que creemos llevar a una diosa y nos mostramos orgullosos e infantiles rindiéndole este servicio. Como fenómeno estético la existencia resulta siempre soportable, y en virtud del arte nos han sido dado los ojos, las manos y sobre todo la buena conciencia para poder transformarnos en semejante fenómeno. Es necesario que de cuando en cuando descansemos de nosotros mismos en favor del arte, que nos permite considerarnos a distancia y, desde arriba, reírnos de nosotros mismos o llorar sobre nosotros; es preciso descubrir al héroe y no menos al bufón que se ocultan en nuestra pasión por el conocimiento, ¡gozar de cuando en cuando de nuestra locura para seguir gozando de nuestra sabiduría! y como en el fondo somos precisamente espíritus graves y tenemos más gravedad del peso que la de los hombres, nada podría hacernos tanto bien como el gorro de loco, lo necesitamos como un remedio contra nosotros mismos, necesitamos un arte petulante, flotante, bailarín, burlón, infantil y sereno, para no perder nada de esa libertad por encima de las cosas que espera de nosotros nuestro ideal. Sería para nosotros una recaída caer en la moral, pues a causa de de nuestra irascible probidad y teniendo que satisfacer excesivas exigencias, acabaríamos convirtiéndonos en monstruos y espantajos virtuosos. Debemos ser capaces también de mantenernos por encima de la moral, y no sólo de mantenernos con la tensión ansiosa de quien teme constantemente resbalarse caer, ¡sino también de volar y jugar por encima de ella! ¿Cómo privarnos, entonces, del arte?, ¿cómo privarnos de lo loco? ¡Si todavía os avergonzáis de vosotros mismos, no sois de los nuestros!




F. Nietzsche. "La Gaya Ciencia"

sábado, 16 de junio de 2012

Junco y Agua.


Un proverbio chino dice que, en la vida, hay que ser fuertes como el junco, una idea que expresa bien cual es la verdadera fortaleza y cual, la auténtica debilidad.

Pero hay gente que se cree fuerte porque tiene más salud o más dinero o más poder que otros… Y otra que se cree débil porque tiene menos cantidad de las mismas cosas…
¿Qué es ser fuertes entonces? Ante todo, es ser capaces de resistir interiormente, de lucir un espíritu joven a pesar del paso de los años.


Ser flexibles, creativos, sensibles, espontáneos, auténticos, fuertes.

Ser como el junco, capaces de que no nos dobleguen las aguas ni los vientos de la vida, adaptables y suaves como su tallo, que se dobla siempre y, sin embargo, no se rompe.
Ser flexible es amoldarse, adaptarse a las circunstancias. Es lo contrario a estancarse, a detenerse. Flexibilidad como rasgo de carácter es tolerancia y respeto por el que no piensa como tú.

Los intolerantes son rígidos y en el peor de los casos llegan a ser extremistas. Hay algo detestable en todo extremismo, todos son similares porque los extremos se tocan.

Hay personas muy rígidas, que se posicionan rápidamente, que lo tienen todo claro porque las cosas son para ellos blancas o negras. Ese pensamiento les presta seguridad, una seguridad que en el fondo no tienen y precisan desesperadamente para defenderse de su inseguridad.

Es más fácil para ellos manejarse en esa realidad ficticia de blancos y negros que en la realidad real, en la que hay una escala de grises o mejor todo un arco iris con muchos colores y matices. El rígido es incapaz de cambiar, está anquilosado, petrificado. El desarrollo sano de la personalidad es un continuo transformarse y creerse ya hecho equivale de alguna manera a estar muerto.
Todos somos artífices de nuestra personalidad, todos podemos limar las aristas de nuestro carácter. Quitemos rigidez y pongamos flexibilidad.

Un proverbio chino dice que “la lengua resiste porque es blanda, los dientes caen porque son duros”.
En el Talmud, el libro sagrado esta vez de los judíos, se lee: “Sé flexible como un junco y no rígido como un ciprés”.

Y por supuesto que la flexibilidad y la tolerancia tienen un límite a partir del cual ya no es virtud, sino lo contrario. Pero me temo que estamos lejos de ese límite, así que en caso de duda, como dicen por ahí, “más vale que sobre que no que falte".



jueves, 14 de junio de 2012

Leyenda Sioux: el Águila y el Halcón.

Cuenta una vieja leyenda sioux que una vez llegó hasta la tienda del brujo más viejo de la tribu una pareja de enamorados de la mano, Toro Bravo, el más valiente y honorable de los jóvenes guerreros, y Nube Alta, la hija del cacique y una de las más hermosas mujeres de la tribu.


- "Nos amamos" - empezó el joven.
- "Y nos vamos a casar "- dijo ella.
- "Y nos queremos tanto que tenemos miedo".
- "Queremos un hechizo, un conjuro, un talismán".
- "Algo que nos garantice que podremos estar siempre juntos".
- "Que nos asegure que estaremos uno al lado del otro hasta encontrar a Manitú el día de la muerte"
.
- "Por favor"- repitieron-, "¿hay algo que podamos hacer?"



El viejo los miró y le emocionó verles tan jóvenes, tan enamorados...


- "Hay algo..."-dijo el viejo después de una larga pausa-. "Pero no sé... es una tarea muy difícil y sacrificada".
- "No importa"- dijeron los dos.
- "Lo que sea"- ratificó Toro Bravo.
- "Bien" - dijo el brujo -, "Nube Alta, ¿ves el monte al norte de nuestra aldea? Deberás escalarlo sola sin más armas que una red y tus manos, y deberás cazar el halcón más hermoso y vigoroso del monte. Luego deberás traerlo aquí con vida el tercer día después de la Luna llena".



- "Y tú, Toro Bravo" -siguió el brujo-, "deberás escalar la montaña del trueno y cuando llegues a la cima, encontrar la más brava de todas las águilas y solamente con tus manos y una red atraparla sin herirla y traerla ante mí, viva, el mismo día en que vendrá Nube Alta...¿Comprendisteis?"


La pareja asintió y el anciano chamán hizo un gesto indicando que no tenía más que decir. Los jóvenes se miraron con ternura y después de una fugaz sonrisa salieron a cumplir la misión encomendada, ella hacia el norte, él hacia el sur. El día establecido, frente a la tienda del brujo, los dos jóvenes esperaban con sendas bolsas de tela que contenían las aves solicitadas.

El viejo les pidió que con mucho cuidado las sacaran de las bolsas. Los jóvenes lo hicieron y expusieron ante la aprobación del viejo los pájaros cazados. Eran verdaderamente hermosos, sin duda lo mejor de su estirpe.



- "¿Volaban alto?"- preguntó el brujo.
- "Por supuesto, como lo pediste...¿y ahora?" -preguntó el joven- "¿esperamos un sacrificio, hemos de matarlos, qué hemos de hacer?"



- "No" -dijo el sabio anciano-. "Hagan lo que les digo. Tomad las aves y atadlas entre sí por las patas con estas tiras de cuero. Cuando las hayáis anudado, soltadlas y que vuelen libres".


El guerrero y la joven hicieron lo que se les pedía y soltaron los pájaros. El águila y el halcón intentaron levantar vuelo pero sólo consiguieron revolcarse en el suelo. Unos minutos después, frustradas, las aves arremetieron a picotazos entre sí hasta lastimarse.


- Este es el conjuro. Jamás olvidéis lo que habéis visto. Sois como un águila y un halcón; si se atan el uno al otro, aunque lo hagan por amor, no sólo vivirán arrastrándose, sino que además, tarde o temprano, empezarán a hacerse daño el uno al otro. Si queréis que vuestro amor perdure "volad juntos pero jamás atados".






martes, 12 de junio de 2012

La reputación.

¡Oh! Juliette! Grábate bien ésto: "La reputación es un bien sin ningún valor que nunca nos compensa de los sacrificios que hacemos por ella"

"La buena reputación es conveniente dejarla caer a los pies de la cama"

-Y, ¿la mala?
-La mala se mejora encima de ella.



Si Dios fuera Mujer.

"¿Y si Dios fuera mujer?
pregunta Juan sin inmutarse,
vaya, vaya si Dios fuera mujer
es posible que agnósticos y ateos
no dijéramos no con la cabeza
y dijéramos sí con las entrañas".

Tal vez nos acercáramos a su divina desnudez
para besar sus pies no de bronce, 
su pubis no de piedra, 
sus pechos no de mármol,
sus labios no de yeso.

Si Dios fuera mujer la abrazaríamos
para arrancarla de su lontananza
y no habría que jurar
hasta que la muerte nos separe
ya que sería inmortal por antonomasia
y en vez de transmitirnos SIDA o pánico
nos contagiaría su inmortalidad.

Si Dios fuera mujer no se instalaría
lejana en el mundo de los cielos,
sino que nos aguardaría en el zaguán del infierno,
con sus brazos no cerrados,
su rosa no de plástico
y su amor no de ángeles.

¡Ay, Dios mío, Dios mío!
si hasta siempre y desde siempre
fueras una mujer
qué lindo escándalo sería,
qué venturosa, espléndida, imposible
prodigiosa blasfemia.
Benedetti.


lunes, 11 de junio de 2012

Una ninfa. Sencillamente.

"Comprendí que la gente tiene la necesidad de poner nombres a las cosas, de simplificarlas con palabras, pensando así, equivocadamente, que las puede comprender. 
Yo, en cambio, me puse a comunicar cada vez menos con las palabras, y más con el cuerpo.
Si queréis ponerme un nombre, ¡adelante! ¡No me importa! Pero sabed que lo que soy en realidad es una ninfa. Una nereida, una dríada. Una ninfa, sencillamente".


Valérie Tasso. "Diario de una ninfómana"



domingo, 10 de junio de 2012

Cuando el sexo se vuelve sagrado.


El día que aprendamos a hablar sobre sexualidad de manera abierta, libre, entendida y “sentida”, nos liberaremos del acto erótico realizado de manera obsesiva, sin sentido, adictiva y frívola. Cuando descubramos que un orgasmo puede ser el punto de partida de la meditación y aprendamos a adentrarnos en ella sin tener que recurrir al clímax sexual, entonces no nos importará tanto el acto erótico, pero cuando lo llevemos a cabo será un acto de amor, de conciencia, de trascendencia y plenitud, lo realicemos como lo realicemos (cada quien sus gustos a la hora de las posturas y los acomodos).



“De modo que el primer principio que quiero enseñarles es que si desean conocer ese fenómeno llamado amor, el primer paso consiste en aceptar lo que de sagrado, divino y santo tiene el sexo, de todo corazón, plena y sinceramente. Y les sorprenderá ver que cuanto más plena y sinceramente acepten el sexo, más libres se sentirán de él. Cuanto menos se acepta el sexo, más atado se está a él. Cuanto más lo acepten, más libres serán. A la aceptación completa de la vida, a todo lo que es natural en la vida, yo lo llamo religiosidad. Y esa religiosidad libera a la persona.”


OSHO

UNA FLOR NO NECESITA HABLAR, SIMPLEMENTE ESPARCE SU AROMA.






sábado, 9 de junio de 2012

Cuando me amé de verdad.


Cuando me amé de verdad
comprendí que en cualquier circunstancia,
yo estaba en el lugar correcto, en la hora correcta,
y en el momento exacto, y entonces, pude relajarme.
Hoy sé que eso tiene un nombre… Autoestima.

Cuando me amé de verdad,
pude percibir que mi angustia,
y mi sufrimiento emocional, no es sino una señal
de que voy contra mis propias verdades.
Hoy sé que eso es… Autenticidad.

Cuando me amé de verdad,
dejé de desear que mi vida fuera diferente,
y comencé a aceptar todo lo que acontece,
y que contribuye a mi crecimiento.
Hoy eso se llama… Madurez.

Cuando me amé de verdad,
comencé a percibir que es ofensivo tratar de forzar alguna situación, o persona,
sólo para realizar aquello que deseo, aun sabiendo que no es el momento
o la persona no está preparada, inclusive yo mismo.
Hoy sé que el nombre de eso es… Respeto.

Cuando me amé de verdad,
comencé a librarme de todo lo que no fuese saludable:
personas, situaciones y cualquier cosa
que me empujara hacia abajo.
De inicio mi razón llamó a esa actitud egoísmo.
Hoy se llama… Amor Propio.

Cuando me amé de verdad,
dejé de temer al tiempo libre
y desistí de hacer grandes planes,
abandoné los mega-proyectos de futuro.
Hoy hago lo que encuentro correcto, lo que me gusta,
cuando quiero, y a mi propio ritmo.
Hoy sé que eso es… Simplicidad y Sencillez.

Cuando me amé de verdad,
desistí de querer tener siempre la razón,
y así erré menos veces.
Hoy descubrí que eso es… Humildad.

Cuando me amé de verdad,
desistí de quedarme reviviendo el pasado,
y preocupándome por el futuro.
Ahora, me mantengo en el presente,
que es donde la vida acontece. Hoy vivo un día a la vez.
Y eso se llama… Plenitud.

Cuando me amé de verdad,
percibí que mi mente puede atormentarme y decepcionarme.
Pero cuando la coloco al servicio de mi corazón,
ella tiene una gran y valioso aliado.
Todo eso es… Saber Vivir.

No debemos tener miedo de afrontarnos,
de hecho hasta los planetas chocan
y del caos suelen nacer la mayoría de las estrellas.


Charles Chaplin.